
Interpretar a un personaje clásico no es sencillo, el principal problema que hayamos es que resulta complicado poder empatizar con ellos. Esto es debido a que a lo largo de la historia hasta nuestros días la humanidad ha ido evolucionando, ha tenido un proceso y en ese proceso se encuentran los personajes clásicos. En medio de la historia de la humanidad. Entre lo primero y lo de ahora, con estos personajes están sus formas de hablar, vestir, caminar, expresarse…
Para darle vida a un personaje notablemente, el primer paso es apropiarnos de sus costumbres, de su manera de hacer, de su contexto social. Ya sean de clase baja, media o alta y otorgarle un sentido de realidad acercándose a nosotros. ¿Cómo hablan su lenguaje popular? Estos personajes al igual que nosotros en nuestro presente intentamos estar “a la moda” y para ello usamos las nuevas palabras que nacen en el lenguaje popular y en las distintas jergas del grupo de amigos en el que andes.
También es muy importante conocer los dialectos de la época y como hablaban los extranjeros coetáneos al personaje que interpretas. El mayor reto que puede tener un actor es con los dialectos, lo interesante es que el español tiene gran variedad de ellos.
¿Cómo hacer una buena interpretación clásica?
Muchos actores practican los dialectos cuando están con amigos y en broma, otros enfrentan el texto y no se mueven hasta sonar mínimamente bien. En este caso Uta Hagen propone hacerte con esa manera de hablar característica del personaje clásico, hacerla completamente tuya practicándolo en exceso.
Para practicarlo usa el acento del personaje en su rutina diaria. Mientras escucha ese acento varias veces en grabaciones, ve películas y lo profesionaliza. Y solo cuando no tiene que corregirse y sabe que está completamente integrado es cuando está preparada para pasar a los ensayos.
Un inciso. Puedes trabajar la comunicación con alguna obra de mi libro Entre tablas donde critico al deporte del Skateboard mediante 10 obras de teatro. Entre tablas
Cuenta una experiencia que le pasó en Inglaterra, fue para actuar en una obra y era la única norteamericana, se presentó con el acento inglés y de primeras el resto del elenco se lo tomó a broma y mostraban algo de rechazo, pero continuó con su acento inglés hasta que ellos mismos se acostumbraron. Tras esto pudo interpretar con tranquilidad el personaje que le habían propuesto.
Deja que el texto se adapte a tu lengua a medida que te brota del alma.
Teatro y más teatro en nuestro grupo de facebook. ¡Solo para amantes del teatro! Partenaire de teatro.
Recuerda que la información de este post ha sido extraída del libro de Uta Hagen “Un reto para el actor”, en el cual el escritor del post (Alberto Arroyo) ha aterrizado los conceptos y añadido experiencias y comentarios personales en base a esta información.
Mis redes sociales: